lunes, 13 de julio de 2015

No me despido

Hace como un año y medio terminé mis estudios de maestría. La sensación era agridulce, pues me costó más trabajo de lo que había previsto, me volvió más consciente de lo que me falta por aprender, al tiempo que sembró inquietudes un tanto extrañas. Regresé paulatinamente a las aulas, como profesor, y no pasó mucho tiempo antes de recibir dos noticias contradictorias como pocos días de diferencia: un artículo rechazado y una carta de aceptación a un doctorado al que, siendo sinceros, nunca hubiera aspirado a ingresar de no ser por la sugerencia de un profesor prácticamente desconocido.

Diez meses viviendo solo, acercándome a algunas nuevas amistades y distanciándome de algunas más o menos "viejas". A veces, cuando terminaba mi "performance" como profesor, no sé que tan bien logrado, me preguntaba si acaso no utilizaba la docencia para seguir aprendiendo, y si ellas y ellos habían logrado, ya no digo "aprender", sino cuando menos hacerse una de las muchas preguntas que, mal que bien, intento sembrar cada que platico con alguien, sea en un aula, en un pasillo, en un bar o en la mesa de un restaurante o de un café.

Dos generaciones de preparatoria graduadas, con casi un centenar de ex-alumnos de cada una, pero con unos cuantos buenos amigos y amigas a quienes sigo y seguiré frecuentando. Ateos, creyentes e incrédulos, todos dejaron preguntas y recuerdos que me formaron, y tengo bastante de cada una de esas actitudes; protestas, discusiones, marchas, pisteadas, pláticas y silencios que me permitieron, semana con semana, observar cómo cada día dejo de ser lo que era para empezar a ser algo distinto, quien sabe si mejor o peor, pero siempre "alterado" por esas personas.

Hace como un año dejé a mi primera y última (pero no única) banda de rock. Hace un par de días entregué las llaves de mi casa, no la de mis padres, en la que nací y crecí, sino en la que descansé, cociné, leí, toqué y me bañé por casi un año, la primera que renté. Mañana dejo la casa de mis padres y mis hermanos. Hace diez días era un profe de la Ibero... Trato de no llevarme mucho, salvo unos cuantos libros, algo de ropa, mi memoria y mis aprendizajes, en los que se encuentra un poco de todos y todas con quienes he convivido.

No voy solo. Nos vamos juntos. Lo cual me fascina y me aterra a la vez, y me aterra no porque tema a los compromisos o a la compañía, sino porque amar y ser amado implica que todos los días dejaré de ser un poco quien soy para convertirme en algo distinto, porque significa reconocer no solo que no estoy completo, sino que le ofrezco a ella una grieta de mi corazón que nunca será llenada, pues en el momento que se cierre, se cerrará también la posibilidad de amar. Mañana a esta hora estaremos comenzando algo distinto, en una tierra extraña que habitaremos y que nos habitará a nosotros; no sé si seré más feliz, si la vida será más fácil, ni si obtendré todo lo que quiero, pues nada me garantiza que mañana desearé lo mismo que hoy, pero estaremos juntos, y eso me basta.

Y no, no me despido, no sólo por la garantía de que eventualmente regresaré, sino porque mucho de lo que soy se queda por acá, y porque en lo que soy en este momento me llevo mucho de todos los que han estado a mi lado.

martes, 23 de junio de 2015

De izquierdas, iglesias y política

"Lo fundamental es la honestidad, eso (los temas de aborto y uniones gay) con todo respeto y autenticidad, lo considero como algo no tan importante, lo importante en México es que se acabe con la corrupción, nada ha dañado más a México que la deshonestidad" López Obrador.

Desconozco exactamente cuál fue la pregunta que detonó esta opinión, pero lo cierto es que mucha gente de izquierda “se lo come”. ¿Cuál o cuáles izquierdas? Aquí inicia el primer punto complicado y conflictivo, pues los posicionamientos políticos que se asumen como tales son de lo más diverso, y en mi experiencia va desde los gays progresistas de clase media que sistemáticamente votan por el PAN (conozco a varios hombres, pero eso si, a ninguna mujer lesbiana que apueste por acción nacional, aunque no niego ni descarto su existencia) hasta católicos y evangélicos pro-vida que le han apostado al PRD o Morena, eso sin tomar en cuenta a los leninistas, trosquistas, anarcos, y demás especímenes cuya fe en la revolución y desprecio por la democracia es homólogo a la fe en el regreso de Cristo y el rechazo hacia las cosas "del mundo". Y claro, todos dicen que ellos son o la izquierda verdadera, o por lo menos, "la buena"... Y aquí el ser "radical" puede ser visto, en algunos casos, como algo positivo o algo negativo... ¿Hay una izquierda auténtica o verdadera? Me declaro incompetente para un pronunciamiento tan profundo.

Pero no hay que ser un genio para saber que, al menos en el caso mexicano, esa diversidad de posicionamientos, más que enriquecer la discusión ha obstaculizado las posibilidades de que, fuera del DF y algunos estados, se propongan alternativas más o menos viables a un régimen que, paradojicamente, es neo-liberal y neo-conservador al mismo tiempo. Algunos dirían que, ante un escenario como tal, lo más prudente sería centrar los esfuerzos en lo que une a las izquierdas, y dejar momentáneamente de lado lo que las divide, pero es precisamente esa actitud pragmática la que le ha valido a Obrador ser calificado como conservador, retrógrada, y la abundante serie de adjetivos que brotan de la pluma y los labios de gente como Denisse Dresser. No me interesa cuestionar su credibilidad política o intelectual, pues Ackerman y Noroña le han respondido con argumentos que, al igual que los suyos, son "ad hominem" (y aquí el machismo implícito de la herencia latina se nos aparece por medio del lenguaje), pero debo reconocer que la crítica al "conservadurismo" de Obrador tiene un punto: si el matrimonio igualitario y la autonomía de las mujeres con respecto a su cuerpo son derechos humanos, éstos no deberían ni de estar en un segundo término ni sujetos a negociación en las cámaras (en algún momento del 2012, Obrador dijo que haría una consulta ciudadana al respecto).

Pero me atrevo a plantear, con tono de hipótesis que no me comprometo a demostrar científicamente, pues soy historiador y no sociólogo o antropólogo, que la postura "tibia" de Obrador obedece a razones políticas de otro tipo. De unos años para acá, las iglesias evangélicas se han convertido en actores políticos fundamentales de nuestro país, y son una mezcla sumamente interesante (y para unos preocupante) de fundamentalismo estadounidense y clientelismo-corporativismo priista. Y aunque son una minoría, el votar en bloques y con una lógica corporativa les permitió convertirse en la base de Calderón al interior del PAN (al respecto recomiendo la investigación de una amiga politóloga e historiadora poblana, Xóchitl Campos), colocar a su personal dentro de puestos públicos a nivel municipal y estatal, tales como las dependencias que atienden los "asuntos religiosos", formar un partido político en BC que más tarde alcanzó su registro a nivel nacional, algo que se logró, según algunos pastores "gracias al voto de los cristianos"; no habría que dejar de lado el asistencialismo que se delega a algunas iglesias que podríamos calificar como "neo-pentecostales" (etnografías informales mías y de mi novia), y toda una serie de prácticas de clientelismo en iglesias pequeñas y medianas que vienen penetrando no solo al PES y al PAN, sino también al PRI, al PANAL y a MORENA (esté uno en familia, en la calle, en el trabajo o con los amigos, uno ya no se quita el chip de científico social).

Comentarios de púlpito evangélico: "No porque el candidato venga a la iglesia significa que hay que votar por él" logran conciliar, al menos en el discurso, dos de los ejes por medio de los cuales el PRI nos enseñó a "hacer política": no mezclar la religión y la política, pero hacer campaña donde los votos se darán en bloque y no de manera individual. Así, el surgimiento de una sociedad post-secular (es decir, una que aunque no gira alrededor de la religión, tolera que ésta tenga expresiones sociales) nos ha dado en México un nuevo conjunto de actores políticos que, ante elecciones cerradas, tienen la posibilidad de definirlas. Aunque digan que no son "clientelas", hay una buena parte de electores evangélicos que al parecer votan en bloque (recordemos que ésta es una categoría etic, es decir, del observador), no sólo por su partido, sino por aquellos candidatos que ofrezcan garantías de incluir algunos de sus principios significativos en su agenda (valores, familia, etc.)No es secreto que en la campaña de 2012, Obrador lanzó una serie de frases de carácter religioso cuyo referente no huele a catolicismo (aunque sería interesante pensar el trasfondo de las siglas de su partido, en un país con muchos guadalupanos) sino a predicador evangélico, y desde el 2006 se rumoró que se había acercado bastante a iglesias de este corte. Por eso, no es de extrañar que cuando le pregunten por su opinión sobre el matrimonio homosexual o el aborto, más que opinar, se salga por la tangente, pues aunque un pronunciamiento firme "de izquierda" le valdría el voto de muchos ciudadanos, implicaría ganarse la enemistad de muchas iglesias.

¿Esto es una fortaleza o una debilidad? Depende desde dónde lo observemos. Marx en su momento criticó el anticlericalismo de Bakunin, por dividir a la clase obrera, y los líderes bolcheviques hicieron lo suyo con el feminismo por más o menos las mismas razones; pero la homofobia de los comunistas franceses les hizo perder la militancia de Michel Foucault, y el anticlericalismo de los marxistas del siglo XX nos permite entender su rotundo fracaso en latinoamérica. Morena es, con todo lo cuestionable, de los pocos partidos con una agenda orientada, entre muchas cosas, al respeto a la diversidad sexual (quien sabe si con el consenso o la simple tolerancia de su líder); si con eso logran obtener el voto evangélico, estaríamos ante una real-politik maquiavélica (en el mejor sentido de la palabra), pero como siempre, nos encontramos con el mismo dilema que en la ética: orientarnos por nuestros principios no siempre da los mejores resultados (al menos, electorales), y si ponemos los objetivos como prioridad, tendremos que sacrificar, o por lo menos ocultar, algunos de estos principios.

Mientras tanto, los hechos más recientes en el mundo nos despiertan del agradable sueño posmoderno de que el mundo caminaba inevitablemente a la democratización y liberalización de los mercados. Hay nuevos apartheids en ex-colonias europeas, y crímenes raciales en EU, el capitalismo más exitoso es el Chino, y lo es sin democracia, sin libre mercado y sin derechos humanos, en México nos matamos como en tiempos de la revolución, con armas estadounidenses y alemanas, pero esta vez sin una revolución, y los fundamentalismos, tachados de "antimodernos" no serían posibles, paradójicamente, sin las armas y la tecnología modernas. Por ello, tal vez sea el momento de por lo menos asumir que hacer política es, si no bueno, necesario, pero para que haya política de verdad es necesario reconocer que existen diferencias y antagonismos en nuestras sociedades, de lo contrario, no tendremos sino una élite que administra territorios y vidas, pues aunque lo hace en nombre "del pueblo" y del "bien común", estos posiblemente no existen más allá de nuestro pobre, limitado e insuficiente lenguaje.
x

lunes, 13 de abril de 2015

Jesús y el Islam

Un día, en el año 2015, Jesús discutía con sus amigos posmodernos y les contó una historia: Dos mujeres fueron durante la Semana Santa a sus respectivos recintos de culto, una era cristiana y la otra musulmana, y aunque sólo se conocían de vista, caminaron juntas por un par de cuadras.

La mujer cristiana observaba a la otra de reojo y pensaba: Mi abuela usaba un velo parecido al suyo, pero gracias a Dios, desde el Concilio Vaticano II se abolió esa norma, y no sólo se da la misa en español, sino que también nos permiten sentarnos juntos a hombres y mujeres ¡Imagínate rezar en árabe, entrar cubierta al templo y no poder ni darle la mano a los hombres! Ella ya no era católica, sus necesidades espirituales y sus ideas con respecto a la equidad de género las había encontrado en una iglesia evangélica, ahí no había ídolos, y las mujeres podían predicar. La mujer musulmana iba pensando en lo difícil que era serlo en un país de mayoría católica, pero extrañamente, se sentía más segura desde que utilizaba ropas holgadas y velo, así al menos los hombres no le chiflaban ni le miraban el trasero cuando caminaba sola por la calle.

Después de las dos cuadras se separaron, y cada una llegó a su destino. En los meses pasados habían circulado noticias terribles sobre el Medio Oriente y África, de matanzas perpetradas por algunos grupos de extremistas islámicos. Era Viernes Santo, y por esa razón habían coincidido en el camino. Aunque no era un tema central de ninguna de sus ceremonias religiosas, el asunto estuvo presente en las oraciones de las dos.

La mujer cristiana oró así: Gracias Jesucristo por haberme salvado, y porque con tu sacrificio no sólo salvaste mi alma, sino que además me salvaste como mujer de ser parte de una religión y una cultura machista como el Islam. Gracias porque aquí todos somos iguales, no usamos velo, las mujeres tenemos voz, y sobre todo, porque somos una religión que predica la paz y el amor; te pido por todos los cristianos que viven en países musulmanes, pues su propio libro sagrado les incita a la guerra, pero así como Jesús se mantuvo fiel hasta el fin, algo que recordamos este día, sé que ellos también podrán perseverar. Mientras oraba, un joven la observaba de reojo y pensaba en lo bien que se veía, e intercalaba sus oraciones con sus planes para, al final del servicio, invitarla a tomar un café, y soñaba en casarse con ella y formar una familia; de hecho tuvo que hacer un enorme esfuerzo para que no llegaran pensamientos impuros a su mente.

La mujer musulmana oró así: Al-lah, perdóname porque soy pecadora, porque mi anterior matrimonio fracasó no sólo por culpa suya sino también por malas decisiones mías. Perdona también a mis hermanos musulmanes que en tu nombre cometieron esos terribles crímenes, y cuida de todas sus víctimas, sin importar de la religión que sean. A ella nadie la observaba, pues en ese lugar de la mesquita no podían entrar los hombres. Después se sentó a platicar con sus hermanas.

Jesús les dijo: Yo les aseguro que ambas regresaron a sus casas tranquilas, con sus necesidades espirituales satisfechas, pues ambas eran buenas mujeres, trabajadores y honestas. Después de un silencio incómodo, alguien le preguntó:
- Pero ya, dinos ¿A cuál de las dos le hizo caso tu papá?
- Si recuerdan lo que mi amigo Lucas escribió en el capítulo ocho de mi biografía, se darán cuenta que a mi papá le agradó más la oración de la segunda.

Sus amigos lo cuestionaron ¿Cómo puedes aprobar una religión que no sólo no te reconoce como Hijo de Dios, sino que somete a las mujeres de esa forma? Jesús respondió: no hablo de religiones sino de actitudes, y mientras la actitud de la mujer musulmana le permitía reconocer que en su persona había errores, la mujer cristiana se sentía libre de ellos, y cuando volteaba a ver al otro era para compararse con él y sentirse orgullosa de sí misma y de su religión, eso, ustedes deberían de saberlo, se llama narcisismo, y si estás enamorado de tí mismo, no es posible amar al Otro ¿No es eso lo que mi papá quería?

Uno de sus amigos interrumpió y le dijo: Se nos acabaron las cervezas. No importa, yo invito la siguiente ronda, dijo Jesús, así lo hago desde Canán, y por cierto, mi mamá siempre llevaba velo.

jueves, 26 de marzo de 2015

Raite

- Súbase
- ¿Para donde va?
- Para la Cárdenas, lo dejamos ahí arriba.

No lo pensé dos veces, tomé un poco de impulso y me subí a la caja de la camioneta. Venían de Playas, iban para la colonia Jardines, quien me acompañaba en la parte trasera del vehículo me dijo que estaba pintando una casa. No me molesta caminar, pero nunca desprecio un raite. Era la segunda ocasión que me lo ofrecía un desconocido; la primera vez fue un taxista. En ambos casos me hicieron comentarios sobre el calor y lo pesado de la subida.

- ¿Estudias allá arriba?
- No, soy profesor.
- ¿De qué?
- De historia, doy clase de 4 a 6.
- Ah ¿no da clases todo el día?
- Vengo de mi hora de comida, y hoy salgo temprano, porque mis alumnos de maestría están de vacaciones.
- Es lo bueno de estudiar ¿verdad?
- Pues no se crea, aún con estudios está difícil encontrar chamba. Además, todo trabajo tiene su chiste, yo ahorita no aguantaría pintar una casa con este calor...

La conversación sobre el clima y el trabajo siguió por un par de minutos. Me bajé cuidando que no se me cayera la mochila, les agradecí el aventón y me despedí. Por un momento me pregunté quien tenía más que temer, si ellos de "levantar" a un desconocido, o yo de subirme a un carro viejo, sin placas y con gente "de esas colonias". Pero eso me resultó irrelevante ante el gesto de hospitalidad de un desconocido, al cual no supe como responder, y lo mejor es que ellos tampoco esperaban una respuesta, solo que el greñudo de la mochila se cansara y asoleara menos. Ojalá algún día pueda ser como ellos.

martes, 24 de marzo de 2015

Entre clases

Terminó la clase hace rato. Leímos el Nican Mopohua después de ver un documental sobre la "Conquista espiritual" de México... algunas veces disfrutamos las clases, ellos, ellas y yo, otras apenas nos toleramos. Platicábamos sobre las conferencias de Judit Butler, nuestro amor platónico en común, aunque yo apenas le empiezo a entender. El sol acaba de sumergirse en el mar, y no lo pude ver por estar pensando en estas líneas que acabo de teclear. No me queda claro con quien estoy hablando, si con otro, así con minúscula, pequeño, temeroso e insignificante como yo, o con Otro, grandote, con mayúscula, cuya existencia o no existencia serían capaces de atormentarme por igual, así que evito pensar en Él (o Ella).

Las máquinas suenan, los minutos se van lento. En menos de una hora entraré con mis alumnas y mi alumno de enfermería, comentaremos una lectura, yo hablaré, y espero poder hacerlos hablar y pensar. Tal vez alguien me de raite, aunque nunca me ha molestado caminar, e intentaré dormir. A veces disfruto esta vida, y cuando no lo hago, evito sentirme culpable por ello; después de todo, estoy de paso, y planeo, no sé como, deshacerme de lo más que pueda antes de irme. Tal vez regrese, tal vez no, ¿qué es lo que quiero? Leer, escribir y enseñar, eso lo puedo hacer aquí o en otro lado.

¿Pensar? Eso no lo puedo evitar. La periodista censurada, los campesinos que se sublevan al sur, por donde hace unos años iba "de misiones" o a la "experiencia rural", los que no aparecen, los que no se quieren ir, el luchador cuyo accidente mortal presencié, los alumnos, los profes, mis ex-profesores con quien innecesariamente me endeudé -no con dinero sino con palabras que no terminan de acomodarse-, mi mamá y mi papá, mis hermanos, el profe, la contadora y el carpintero; colegas, familia, amigos...

Alguien llegó, al parecer se dispone a comer. Pasaron como veinte minutos, quiero café y debo seguir leyendo, pues además de las clases, me pidieron hablar sobre los tiempos, los lugares y las personas con las que vivió el maestro. Dicen que los historiadores podemos ayudarle a otros a imaginarse a los muertos, a los que ya no están, a los que no conocimos. Así nos ganamos la vida, y me gusta.

lunes, 19 de enero de 2015

¿Quién tiene derecho a “colonizar”?

Durante su visita a Las Islas Filipinas, uno de los países que más claramente han vivido procesos de colonización, Francisco, el obispo de Roma, lanzó una serie de declaraciones en múltiples direcciones que, en última instancia, nos mostraron la dificultad de ubicar su postura en el espectro ideológico de la ciencia política ¿derecha o izquierda? Tal vez un poco de las dos, tal vez, en esencia, otra cosa (que aclaro, no es algo que aplauda o admire, pero es necesario comprender). Además de la “teología del llanto” y de las muestras de admiración hacia el catolicismo popular de las Filipinas, Francisco hizo un comentario que nos alerta de que, si bien podría ser el “nuevo héroe de la izquierda” como lo dijo el diario británico The Guardian, lo es de una izquierda como la de los años 60 y 70, una izquierda conservadora. Calificar como una forma de “colonización ideológica” la aceptación de formas familiares que no son encabezadas por una pareja heterosexual es un detalle que no deberíamos pasar desapercibido.

Alguna vez escuche de un estudioso de la religión que al haber elegido a un jesuita como papa, por primera vez podríamos saber lo que uno de los “soldados de Cristo” piensa de verdad, pues su cuarto voto (de obediencia al papa) suele constituir una de las formas más elaboradas de auto-censura en la historia del mundo occidental. Pero tal vez este nuevo obispo de Roma es menos poderoso de lo que pensamos, pues su forma de tocar temas como la homosexualidad o el divorcio, aún con lo apegado al catecismo que pudiera estar, generó escándalo en muchos clérigos y fieles del ala más conservadora, por lo que es comprensible que, ante las críticas desde la derecha y los rumores de cisma, esté intentando contrarrestar su “progresismo” con una dosis de conservadurismo que mantenga a la derecha dentro del redil. Pero tampoco debería de sorprendernos si su “defensa de la familia” es algo más que un gesto retórico y realmente proviene de una convicción profunda, basta con ver a Samuel Ruiz, ex-obispo de Chiapas, como unos lentes menos hagiográficos (como si fuera un santo) para notar que en la iglesia católica, es posible estar a favor de la igualdad entre pobres y ricos, pero no de la igualdad entre homosexuales y hetrosexuales. Finalmente, la idea de una igualdad radical es sumamente transgresora, y sabrá Dios si algún día la tomaremos en serio.

Pero lo no dicho, quien sabe si por ignorancia o con la intencionalidad que caracteriza a la retórica, es que el modelo tradicional de familia no necesariamente estaba presente en los pueblos colonizados por la Europa cristiana. De hecho, ese fue uno de los mayores problemas que enfrentaron los misioneros, primero jesuitas, luego franciscanos y dominicos, al ocupar e intentar evangelizar el nortoeste de México. En muchos contextos, asumir la forma tradicional (¿tradicional según quién y para quién?) de familia fue resultado de una violenta colonización. Y este es el punto donde “su mensaje” se vuelve más ambiguo, pues también en estos días anunció la canonización de Junípero Serra OFM, cuyo mérito fue ser uno de los grandes misioneros del continente americano, siendo parte fundamental, junto con sus hermanos, del proceso -en unos sentidos exitoso, en otros fallido- de colonización española en el noroeste mexicano y las Californias. El asunto es que desde la década de 1980 la canonización de este franciscano ha encontrado una notable oposición de parte de los indígenas del sur de California, para quienes no debe proponerse como modelo de santidad a quien jugó un papel central en el sometimiento de sus antepasados. Surge entonces la pregunta ¿Cuál es la postura de esta iglesia ante el “colonialismo”? ¿O es que acaso hay algunos colonialismos mejores o peores que otros? Y de ser así ¿El “colonialismo” que iguala los derechos de los no heterosexuales a formar una familia es condenable, pero no el que llevó a los pueblos nativos del norte de América al borde de la extinción, independientemente de las buenas intenciones de los misioneros?

Más allá de la crítica a una u otra declaración (que considero necesaria, si es que nos interesa lograr el aggiornamento prometido hace décadas) considero pertinente resaltar que, pese a la aparente ruptura pastoral de Bergoglio con los papados anteriores, hay una continuidad de fondo: el uso que ha dado de la máquina de hacer santos que renovó y aceitó el polaco Karol Woijtyla, que el año pasado le llevó a los altares. Una respuesta hasta cierto punto bien pensada de algunos católicos es que, en el fondo, lo importante es el uso que el papa pueda darle a las recientes canonizaciones, y cómo éstas le permiten resaltar ciertos valores que en este momento considera indispensables para la promoción de la fe y la lucha por la justicia. Pero ¿no implica el discurso hagiográficao de entrada, una deshumanización de los santos al proponerlos como modelos inalcanzables para la mayoría de los católicos? Y en el caso específico de Serra ¿No está valiéndose de un cariz sagrado para ganar a los pueblos indígenas una batalla por la memoria que, en dado caso, debería resolverse en la búsqueda de la verdad, y no en la consagración de ciertos arquetipos?

La deuda del cristianismo con los pueblos colonizados es mucha, y de asumir la causa de su “descolonización”, valdría la pena partir de una crítica (y no del distanciamiento o del olvido) sobre el papel que la propia religión cristiana, en muchas de sus variantes, ha cumplido y sigue cumpliendo en esto, y con ello replantear el discurso hagiográfico que solemos hacer de los misioneros, no para condenarlos, sino para que antes que convertirlos en modelos, seamos capaces de identificar todos “nuestros pecados pasados” (si es que en verdad creemos que la iglesia es una) y en la medida de las posibilidades de estos tiempos, hacer todo lo posible por enmendarlos, acercándonos a los pueblos indígenas de hoy en día y acompañándolos en su lucha por su liberación. De otro modo, habremos rechazado la posibilidad que la historia nos brinda de hacer un verdadero acto de contricción, y seguiremos viviendo en ese narcisismo que ha caracterizado al cristianismo en la modernidad, que enamorado de su propia imagen (proyectada en el espejo del pasado) termina, a veces inocente e inconscientemente, dando la espalda al otro que llama a nuestra puerta y nos exige justicia, por lo menos, en la manera en que reinventamos nuestra memoria y la de los otros.

Aclaro que esto no "desmerece" todos los gestos renovadores de Francisco, pero pienso que uno de los mayores males, no sólo del catolicismo, sino del cristianismo contemporáneo, es la ausencia, condena y marginalidad de la crítica, la cual siempre habrá de perturbar nuestra tranquilidad. Pero si "la iglesia" o "nuestros hermanos cristianos" fueran perfectos ¿qué mérito tendría amarlos?

domingo, 11 de enero de 2015

¿Somos o no somos Charlie?

La violencia, aparentemente étnico-religiosa de los últimos días en un país que solemos tomar como modelo de civilización, Francia, no sólo ha movilizado la opinión pública internacional en nuevas direcciones (hace un mes Ayotzinapa resonaba en todo el mundo), sino que ha generado, por lo menos tres posicionamientos explicativos que, por sí solos, brindan una visión sumamente sesgada e ideológica (uso el término ideología en el sentido marxista de la palabra: una falsa consciencia, o una consciencia invertida) del asunto.

La primera es la condena absoluta de un ataque perpetrado por “los musulmanes”. Es la respuesta que le da la razón a los fundamentalistas asumiendo que existe una suerte de esencia perversa en el Corán, y que todo musulmán de verdad es un sujeto potencialmente violento, con el que no es posible coexistir civilizadamente. Y la solución es una respuesta política muy clara: frenar la migración hacia Europa, cuya cultura pacífica está siendo amenazada por un intruso externo y violento. Y no, esta visión no es necesariamente “racista”, pues no caracteriza al otro a partir de un genotipo racial y físico, y está presente en ciertos sectores de la izquierda liberal pero también en la jacobina; es una forma de relacionarnos con un otro religioso o cultural que asume que sólo nosotros, los occidentales (cualesquier cosa que esto signifique), tenemos historia y nos hemos “humanizado” conforme pasa el tiempo, mientras que los otros sólo tienen esencia, estructuras inamovibles e inmutables ante el paso de los siglos, que los hacen incapaces de asimilar nociones modernas tales como la secularización de la sociedad, la laicidad del Estado o los derechos humanos. Y esta manera de relacionarnos con el otro atraviesa nacionalidades, clases sociales, e incluso posicionamientos políticos. “El musulmán” es aquí el chivo expiatorio, el sujeto incómodo que, si lo eliminamos, al menos de nuestro espacio, occidente, y lo dejamos libre en el medio oriente para que se maten entre sí, se llevará consigo los males y los problemas que nos aquejan.

El segundo es el de la corrección política. El ofensivo mal gusto de los caricaturistas, que insulta a musulmanes, judíos y cristianos por igual no puede sino sembrar odio que, en última instancia, estalló con una forma terrorista. Aquí nos encontramos parcialmente con el discurso posmoderno multicultural: hay que mantener la distancia suficiente con el otro, es decir, tolerarlo, para evitar más violencia. Los musulmanes son violentos, raros, incivilizados y hasta apestosos (por aquello del Ramadán), pero no es correcto decir nuestra opinión en público, no sea que estos bárbaros se vayan a molestar y nos disparen o secuestren nuestros aviones. En el fondo no es tan distinto del anterior, pero en vez de deshumanizar a las víctimas convirtiéndolas en héroes de la libertad de expresión, santos modernos con sus propias hagiografías, lo hace culpándolas de su propia desgracia: ellos se lo buscaron por no tolerar la esencia bárbara del otro. Aquí el chivo expiatorio no es “el musulmán”, sino “el intolerante”, al que no hay necesidad de eliminar, porque “el musulmán” ya hizo el trabajo sucio.

El tercero es el de la lucha anti-colonial y anti-imperialista. Antes que musulmanes, los asesinos de periodistas son argelinos, son miembros de un pueblo que fue colonizado por Francia y sometido por un largo tiempo, a quienes la independencia les costó miles de vidas, y cuya rebelión, al igual que en casos como el de Irán, no pudo sino tomar un cariz religioso. Esta visión tiene el mérito de arrojar luz sobre aspectos casi invisibles del conflicto, uno de ellos, el hecho de que el paladín de la libre expresión y la sátira se burla, no de los poderosos, sino de aquellos que su país colonizó y sigue tratando como inferiores e incivilizados; “raciscmo”, “clasismo” y “colonialismo”, quizá inconscientes, en el corazón de la izquierda de un país que parió la primera revolución ecuménica y los derechos humanos modernos. El riesgo con esta perspectiva es que, al lanzar la crítica post-mortem hacia Charlie Hebdo, bien puede, al igual que quienes abogan por la corrección política, terminar culpando a las víctimas de su desgracia; aunque tampoco lo dirán en voz alta, no deberíamos de asumir que los asesinaron por racistas y colonialistas.

El reto ante una tragedia de este tipo es, en primer lugar, la solidaridad y empatía con las víctimas. Y aquí el mayor obstáculo es que nuestra reacción espontánea ante muchas desgracias es de culparlas (en México nos pasó en el 68 y con Ayotzinapa: los mataron por revoltosos, por comunistas, etc; y lo dijimos en el 9-11: atacaron a los gringos por imperialistas, se lo merecían...), porque por alguna razón, asumimos que sólo una víctima inocente e inmaculada no merece morir de forma violenta, y la mínima mancha en su ética o moral la hace merecedora de un asesinato de este tipo. No, militar en una organización de izquierda radical no hace que los estudiantes del 68 o de Ayotzinapa merezcan ser asesinados brutalmente y calcinados, y ser un caricaturista de mal gusto e “islamófobo”, aún cuando se sea un pequeño burgués, blanco y ciudadano de un país colonialista, de ninguna manera debería implicar un riesgo de muerte; y no, censurar este tipo de prensa tampoco es la solución.

Pero así como somos solidarios con estas víctimas humanas, y por lo tanto, imperfectas, no inocentes, deberíamos serlo con todas las demás, y no olvidar el carácter histórico de la violencia que vivimos, aparentemente, de unos años para acá. Así como es trágico el asesinato de estos periodistas franceses, es igual de trágica la muerte de miles de personas en los conflictos vinculados a la llamada “primavera árabe” en Egipto y Siria, que no se explica sin la relación de carácter colonial e imperial que algunos países europeos establecieron con el Medio Oriente, en especial después de la Gran Guerra. La vida humana no debería poseer un valor diferenciado a partir de la nacionalidad (o el “nivel de civilización”) de las víctimas; el problema es que la violencia que inesperadamente azota a las ex-metrópolis, en las ex-colonias es el pan de cada día, y eso no suele perturbarnos en lo más mínimo, a menos que esa violencia sea ejercida por una etnia indeseable para occidente (aquí me refiero al escándalo que para muchos nos causó el ataque israelí en Palestina, pero la indiferencia que hemos mostrado ante la guerra civil en Siria).

Uno de los asuntos más paradójicos sobre la violencia de la modernidad la encontramos en el lugar sagrado para las tres religiones monoteístas: Jerusalén. Durante el tiempo en que esta ciudad estuvo bajo el control del imperio otomano, el último gran imperio islámico, musulmanes, judíos y cristianos podían visitarla y coexistían sin grandes altercados en la zona. Este nivel de “tolerancia” religiosa no ha sido alcanzado desde entonces, ni cuando Palestina estuvo bajo el control del imperio británico, ni desde la creación de Israel, un estado democrático y secular. Estos “datos históricos” deberían cuestionarnos, no para asumir que todo tiempo pasado fue mejor, sino para ser capaces de ver, en el corazón de nuestra propia cultura, aquellos aspectos fundamentalistas, violentos y monstruosos que rápidamente podemos identificar en la religión y la cultura del otro. Después de todo, la inocencia no debería de ser un parámetro para evaluar si merecemos o no ser asesinados, porque si lo fuera, ninguno de nosotros, por más civilizados que nos sintamos, merecería vivir.

Tal vez en este sentido, efectivamente, todos somos Charlie, no porque seamos héroes de la libertad de expresión, sino porque a pesar de nuestra violencia verbal y/o escrita, burla o indiferencia no hacia los poderosos, sino hacia esos “otros” indeseables que quisiéramos mantener lejos de “nosotros”, somos humanos, y sólo por eso, tenemos derecho a vivir.

Además, habría que poner atención a las críticas de gente como Julian Assange y preguntar ¿El atentado pudo ser prevenido? Y no me refiero a que Charlie Hebdo hubiera sido “menos ofensivo” con la comunidad musulmana, sino a que el Estado, con todos sus servicios de inteligencia, que sabemos que comúnmente utiliza para espiar a sus ciudadanos, hubiera podido prevenir el ataque. Y sobre todo, preguntarnos ¿a quién le convienen estos atentados? ¿quien sacará provecho de ello? Y es posible que la lista sea mucho más amplia que los grupos fundamentalistas islámicos, basta con recordar que el antisemitismo occidental de los siglos pasados (y que de pronto re-surge donde menos esperamos) no se basaba únicamente en mentiras, pues fueron individuos pertenecientes a la etnia judía quienes asesinaron a miembros de los gobiernos, la iglesia y la nobleza de Rusia y Alemania (incluso fue un judío quien comandó al ejército rojo durante la revolución rusa). Y la razón es muy simple, esta “minoría” había sido excluida y violentada por las mayorías cristianas durante siglos, siendo comprensible que muchos de sus miembros militaran en organizaciones que buscaban el establecimiento de un orden social menos excluyente.

Si de verdad interesa la libertad y la vida humana, seguramente veremos cada vez más facilidades para que, los musulmanes y otros miembros del tercer mundo, puedan ser refugiados políticos en Europa, pues ellos han sido las víctimas más numerosas del fundamentalismo islámico, a lo que deberíamos sumarle que en dicho continente la pirámide demográfica les está metiendo en un apuro que solo podrá subsanarse por medio de la inmigración. Pero posible y lamentablemente, lo que veremos será todo lo contrario. El mayor reto después de estas desgracias es pensar y trabajar por sociedades más incluyentes, pues de los contrario, los terroristas habrán ganado, casi por default.